LOS PAGOS A CUENTA DEL IMPUESTO A LA RENTA 2023, SE ELEVAN COSTOS PARA CONTRIBUYENTES
La Corte Suprema emitió una nueva sentencia vinculante que podría traer implicancias millonarias para los contribuyentes, se cambia el criterio aplicado para el año 2023.
La Corte Suprema modifico las reglas de los pagos a cuenta correspondiente al Impuesto a la Renta (IR) al emitir la Casación 6619-2021 con carácter de precedente vinculante.
La Casación indica que el desembolso tardío o incompleto de los pagos a cuenta generan intereses moratorios para el deudor. Asimismo, se establece que estos pagos a cuenta son obligaciones tributarias, por lo que su incumplimiento además acarrea una multa.
Esta resolución cambia la forma en la cual se trataban los pagos a cuenta desde el 2013, año en el que la Corte Suprema estableció que estos no eran tributos.
Esta resolución conlleva un impacto económico millonario.
«Cuando un contribuyente no paga lo adeudado, se le impone una multa por hasta el 50% del valor del monto impago. Esa multa va incrementando a través de los años y puede llegar a ser un monto extremadamente alto».
“Las deudas por falta de desembolso del pago a cuenta se cancelan al final del año cuando se hace la declaración del IR, ya que entonces se regula todo lo adeudado. Sin embargo, las multas continúan, por lo que este efecto es mucho más perjudicial que el anteriormente mencionado”.
Antecedentes en torno a los pagos a cuenta
A fines del año pasado, la Corte Suprema emitió la Casación 27444-2018, mediante la cual el Poder Judicial indicó que la diferencia entre lo desembolsado como pago a cuenta del IR y lo que realmente se debió pagar generaba intereses moratorios por todo el periodo en que no se canceló el integro de lo adeudado.
Sin embargo, esa Casación no tenía carácter de precedente vinculante, era solo “una gota en un mar de resoluciones que decían lo contrario”.